Palabras y Acrónimos Comunes

Aquí tienes una lista alfabética de palabras y frases, incluyendo sus definiciones y recursos donde sea aplicable, que son comúnmente utilizadas por Provecho Collective y su red de socios a nivel estatal:

Si no ves una palabra o frase que crees que debería incluirse, por favor no dudes en contactarnos. ¡Tu opinión es bienvenida!

Abogacía: Tomar acción o participar en actividades relacionadas con políticas como individuo o como parte de una organización para influir en las decisiones dentro de las instituciones políticas, económicas y sociales (diferente del activismo); el proceso estratégico de informar e influir en los responsables de tomar decisiones en apoyo a un cambio de políticas basado en evidencia (según el comités de políticas de Provecho Collective).

Accesibilidad:
La práctica de hacer que la información, las actividades y/o los temas sean utilizables y significativos para tantas personas como sea posible, considerando especialmente las barreras del idioma, las discapacidades físicas o neurológicas, la educación y los antecedentes, y los factores geográficos. Para Provecho Collective, esto es parte de nuestro compromiso con la equidad.

Acceso a alimentos: La capacidad de una comunidad e individuo para tener suficientes recursos para obtener y/o producir alimentos de manera ininterrumpida y consistente para una dieta nutritiva; esto incluye el tiempo de viaje para ir de compras, la disponibilidad de alimentos saludables y los precios de los alimentos.

Adquisición de alimentos: Cómo y de quién se compran los alimentos por una organización o institución; al trabajar hacia la justicia y soberanía alimentaria, se enfoca en aprovechar el poder de compra para crear sistemas alimentarios más equitativos que se centren en la adquisición de alimentos locales.

Banco de alimentos: Una organización sin fines de lucro que adquiere, almacena de forma segura y luego redistribuye millones de libras de alimentos anualmente que se ponen a disposición o se entregan a agencias y organizaciones locales de alimentos, (como despensas de alimentos); en Colorado, el término “banco de alimentos” generalmente se refiere a un miembro de la red nacional Feeding America.

Centro de distribución de alimentos: Una organización o empresa que gestiona activamente la recolección, distribución y comercialización de productos alimentarios de productores locales y regionales. Conectan a agricultores pequeños y medianos con mercados más grandes, como supermercados, restaurantes, escuelas y otras instituciones, así como con consumidores individuales. Ejemplos incluyen East Denver Food Hub y Valley Roots Food Hub.

Colaborador (en lugar de “stakeholder”): Una persona, grupo u organización con un interés o participación en la toma de decisiones y las actividades de una organización o proyecto; esto incluye a miembros de la comunidad sin afiliaciones directas a grupos u organizaciones.

  • Dado el origen colonial de la palabra “stakeholder”, aquí tienes otras opciones que puedes usar en lugar de ese término (o “colaboradores”): Socios, participantes, partes interesadas o relevantes, los afectados, quienes se preocupan o están invertidos, o involucrar todas las voces.

     

Comité: Un grupo de partes interesadas que aconsejan y juntos deciden sobre objetivos y acciones; para Provecho Collective, nuestros comités ayudan a distribuir el poder o la influencia de una manera más equitativa entre diferentes áreas – como la defensa legislativa, datos y evaluación, y financiamiento — que de otra manera no serían accesibles para la mayoría de los miembros de la comunidad; los comités de Provecho Collective son facilitados por un miembro del personal y uno o más copresidentes y ellos(as) están disponibles a todos los que estén interesados en participar.

Comunidad: Los usuarios finales que se encuentran al final de la cadena del sistema alimentario que son los más afectados por las inequidades debido a las políticas y procedimientos, y que históricamente han sido excluidos del proceso de toma de decisiones. El Blueprint también puede usar “comunidad” al referirse a nuestra red de socios (ver abajo para definición), que incluye miembros de la comunidad, organizaciones de base, grupos de abogacía, productores locales, agencias estatales y más, quienes se reúnen alrededor de prioridades y soluciones compartidas.

Culturalmente relevante: Tratar de satisfacer los gustos y necesidades diversos de individuos y familias basados en su identidad cultural y/o espiritualidad; crear espacio para las preferencias alimentarias y las prácticas culturales alrededor de la preparación y consumo de alimentos; también pueden escuchar que se describe como culturalmente apropiado, responsable, significativo o preferido.

Despensa de alimentos: Un sitio local e individual como una organización sin fines de lucro, de base comunitaria o basada en la fe que compra alimentos o recibe donaciones de alimentos que luego se distribuyen directamente a los miembros de su comunidad (según CRS 26-2-139). Algunos que se ajustan a esta definición pueden usar “banco de alimentos” en su nombre, utilizar una unidad móvil y/o distribuir cajas de alimentos, pero su alcance suele ser más limitado y se centra en un municipio o barrio.

Determinantes sociales de la salud: Las condiciones en los ambientes donde las personas nacen, viven, aprenden, trabajan, juegan, adoran y envejecen que afectan una amplia variedad de resultados y riesgos de salud, funcionamiento y calidad de vida; el acceso a alimentos nutritivos, junto con otros factores como vivienda segura, racismo, discriminación, educación, oportunidades laborales, ingresos y más, son ejemplos. (Aprender más de la Organización Mundial de la Salud. Eviten usar el acrónimo, SDOH o SDH, cuando sea posible.)

  • Agrega esto bajo frase/definición como lenguaje recomendado para usar (Frameworks Institute): “Los lugares donde las personas viven, aprenden, trabajan y juegan moldean la salud de muchas maneras. Por ejemplo, algunos vecindarios tienen muchos lugares para obtener alimentos nutritivos y asequibles, mientras que otros están aislados del suministro de productos frescos. El lugar afecta la dieta, lo que afecta la salud. Para que todos tengan una oportunidad completa de salud, debemos asegurar que todos los vecindarios tengan acceso a alimentos frescos y nutritivos y expandir programas que hagan que los alimentos saludables sean asequibles para todos.”

Equidad: Reconocer que no todos salimos del mismo lugar y debemos reconocer y ajustar esos desequilibrios; es un proceso continuo que nos obliga a identificar y superar barreras intencionales e involuntarias que surgen del sesgo o de las estructuras sistémicas; la inclusión es un componente clave para avanzar en la equidad. (Lee más sobre el marco de equidad de Provecho Collective.)

Causas fundamentales del hambre: El hambre y la pobreza son impulsadas por dificultades económicas y sociales, como salarios insuficientes, falta de vivienda asequible, atención médica inadecuada, entre otras, y por la discriminación sistémica. (Centro de Investigación y Acción sobre Alimentos)

Hambre: Una sensación física incómoda o dolorosa causada por un consumo insuficiente de energía dietética; el hambre crónica es cuando una persona no consume una cantidad suficiente de calorías, conocida como energía dietética, de manera regular para llevar una vida activa y saludable (según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Impacto colectivo: Reunir personas de una manera estructurada para afectar el cambio social. (Aprende más sobre este modelo de impacto colectivo que utiliza Provecho Collective.)

Inseguridad alimentaria: No tener la capacidad de acceder a suficientes alimentos seguros y nutritivos en todo momento para vivir una vida significativa, activa y saludable, lo que puede causar estrés y ansiedad relacionados con la preocupación por los alimentos; esto comúnmente incluye tanto el acceso físico como económico a alimentos que satisfacen las necesidades dietéticas de las personas así como sus preferencias alimentarias. (Este es un término oficial del USDA pero no se considera el más accesible para usar, incluida la traducción al español).

  • Otras formas de describirlo: Cuando individuos o familias no pueden acceder a los alimentos que necesitan para vivir sus vidas al máximo; cuando alguien no sabe de dónde vendrá su próxima comida.

Inclusión: Asegurar que haya condiciones donde podamos conectar, respetar y valorar a todas las personas, como proporcionar espacios seguros que permitan a todos participar como deseen siempre que honren la diversidad y rechacen la asimilación y supresión de diferencias. (Lee más sobre el marco de equidad de Provecho Collective, que abarca la inclusión.)

Justicia alimentaria: Una visión holística y estructural de los sistema(s) alimentarios que considera los alimentos saludables, nutritivos, asequibles y culturalmente relevantes como un derecho humano mientras se abordan las barreras estructurales que limitan el cumplimiento de ese derecho; es un movimiento enfocado en crear un sistema alimentario justo e inclusivo donde todos puedan prosperar y nadie se quede atrás, que va más allá de simplemente tener suficiente comida sino también asegurar que los alimentos respeten y reflejen las necesidades y tradiciones diversas de nuestra comunidad. En Provecho Collective, creemos que todos, independientemente de su origen, tienen el derecho de acceder y disfrutar de alimentos saludables, asequibles y culturalmente significativos.

Justicia lingüística: Una práctica para crear un espacio donde los participantes puedan hablar en el idioma con el que se sientan más cómodos, el idioma de su corazón, como el español y la Lengua de Señas Americana. Esto incluye comúnmente  la interpretación durante reuniones y eventos, además de la traducción de comunicaciones impresas y digitales. Es una forma clave de asegurar espacios seguros e inclusivos, y construir el poder de la comunidad y relacionarse directamente con aquellos que históricamente han sido excluidos y oprimidos, como los hablantes no nativos de inglés. (El Blueprint trabaja con la Cooperativa de Lenguaje Comunitario para la interpretación simultánea y la traducción de algunos materiales).

Organización de base: Una organización principalmente de personas que abogan por una causa para impulsar el cambio a nivel local, nacional o internacional. Estos grupos adoptan un enfoque de abajo hacia arriba, lo que les permite definir sus propios objetivos y cómo lograrlos. Representan auténticamente a su comunidad, compuesta por personas locales enfocadas en problemas locales.

Parte interesada: Una persona, grupo u organización con un interés o participación en la toma de decisiones y actividades de una organización o proyecto; esto incluye a miembros de la comunidad sin afiliaciones directas a ningún grupo u organización.

  • Dadas las raíces coloniales de “stakeholder,” aquí hay opciones que usamos en su lugar: socios, participantes, colaboradores, partes interesadas o relevantes, socios de ideas, los afectados, aquellos que se preocupan o están involucrados, o involucrando todas las voces.

Proyecto (o equipo de proyecto): Un grupo de partes interesadas que elige trabajar en un proyecto identificable y realizable por el grupo de trabajo más grande, lo que se alinea con el logro de los objetivos y estrategias primarias de Provecho Collective; los proyectos son realizables y generalmente tienen un límite de tiempo de menos de dos años (pero pueden ser más largos), enfocados en un área específica y tienen uno o más líderes de equipo. (Descubre más sobre nuestros equipos de proyectos actuales.)

Reconocimiento de tierras: Una declaración formal que respeta a los Pueblos Indígenas/Nativos como guardianes originales de las tierras, así como reconoce las atrocidades intencionadas cometidas contra ellos y la relación duradera que existe entre los Pueblos Indígenas y sus territorios tradicionales. (Aquí tienes acceso al reconocimiento de tierras de Provecho Collective.)

Red de socios: Un grupo transversal, que incluye personas de diferentes antecedentes y experiencias, que se alinean y trabajan hacia un objetivo común, como con Provecho Collective.

Sistemas alimentarios: Redes complejas que incluyen todos los insumos y productos asociados con la producción y consumo de alimentos y agricultura; el USDA describe los sistemas alimentarios locales y regionales como “agrupaciones específicas de lugar de productores agrícolas de todo tipo (agricultores, ganaderos y pescadores), junto con consumidores e instituciones, involucrados en la producción, procesamiento, distribución y venta de alimentos”.

Soberanía alimentaria: Un movimiento para que las personas reclamen su poder en el sistema alimentario reconstruyendo las relaciones entre las personas y la tierra, y entre los proveedores de alimentos y quienes los consumen; significa tener un sistema alimentario en el que las personas tengan la habilidad y oportunidad de producir, distribuir y consumir alimentos, y también controlar los mecanismos y políticas de producción y distribución de alimentos. En esto, las comunidades obtienen el beneficio de cultivar sus propios alimentos y tienen la autonomía para distribuir los retornos de capital según su propia voluntad, en lugar de depender de otras entidades de terceros, como corporaciones con fines de lucro fuera de la comunidad. (Aprende más de la Alianza de Soberanía Alimentaria de Estados Unidos.)

Voluntad política: Los principales responsables de tomar decisiones en el gobierno están totalmente comprometidos con apoyar una solución específica a un problema, cómo abordar el hambre y mejorar el acceso a alimentos; este compromiso está influenciado y potenciado por los deseos y demandas del público.

Voluntad pública: Un reconocimiento compartido dentro de una comunidad, estado u otro sistema social donde existe un problema en particular y hay una resolución compartida para abordar la situación de cierta manera a través de una acción colectiva sostenible.

Acrónimos Comunes

Aquí hay algunos acrónimos comúnmente utilizados por el Plan de Colorado para Acabar con el Hambre y su red de socios, incluyendo lo que representan y su significado (en orden alfabético by acrónimo en inglés):

CACFP – Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos 

  • Programa financiado por el gobierno federal que sirve a una variedad de niños y adultos elegibles que están inscritos en programas después de la escuela, centros de cuidado infantil, hogares de cuidado y centros de cuidado para adultos participantes

CDA – Departamento de Agricultura de Colorado

  • Departamento estatal que gestiona la agricultura, la seguridad alimentaria, la protección al consumidor relacionada con la agricultura y los distritos de conservación.

CDE – Departamento de Educación de Colorado 

  • Departamento estatal que supervisa los programas de comidas escolares y de verano

CDHS – Departamento de Servicios Humanos de Colorado 

  • Departamento estatal que supervisa el programa SNAP

CDPHE – Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado 

  • Departamento estatal que supervisa el programa WIC

CEP – Provisión de Elegibilidad Comunitaria 

  • Disposición federal que permite a las escuelas y distritos de mayor pobreza en la nación servir desayuno y almuerzo sin costo alguno para todos los estudiantes inscritos sin necesidad de recopilar solicitudes de los hogares

CSA – Agricultura Apoyada por la Comunidad

  • Entregas regulares de productos agrícolas locales durante una o más temporadas de cosecha, basadas en suscripción o membresía

CSFP – Programa Suplementario de Alimentos Básicos

  • Programa financiado por el gobierno federal que tiene como objetivo mejorar la salud de los adultos mayores con bajos ingresos (de al menos 60 años de edad) mediante la suplementación de sus dietas con paquetes mensuales de alimentos nutritivos proporcionados por el USDA

CSNA – Asociación de Nutrición Escolar de Colorado

  • Asociación estatal para directores de servicios de alimentación en distritos escolares públicos

DUFB – Duplica Tus Dólares de Comida

  • Programa de incentivo alimentario, administrado por Nourish Colorado, diseñado para ayudar a las familias con bajos ingresos a acceder a más frutas y verduras frescas mientras apoyan a los agricultores locales. Iguala los dólares de SNAP EBT para obtener el doble de frutas y verduras en mercados de agricultores y otros comercios participantes

EBT – Transferencia Electrónica de Beneficios 

  • Tarjetas similar a una tarjeta de débito donde se cargan mensualmente los beneficios de SNAP, WIC y EBT de Verano

E-EBT (o EEBT) – EBT de Energía

  • Programa de asistencia para combustible, ampliamente conocido como “Heat & Eat” (creado por el Proyecto de Ley 2021-1105 de la Cámara de Representantes de Colorado). Realiza un pago anual de asistencia para combustible a los hogares de SNAP que aún no han recibido LEAP, con el fin de calificarlos para la asignación estándar por servicios públicos y maximizar sus beneficios de SNAP.

HCPF – Departamento de Política y Financiamiento del Cuidado de la Salud de Colorado

  • Departamento estatal que supervisa el programa Medicaid

HSMA – Comidas Escolares Saludables para Todos 

  • Programa aprobado por los votantes a nivel estatal para desayunos y almuerzos sin costo en las escuelas públicas de Colorado

JBC – Comité Conjunto de Presupuesto 

  • Legisladores seleccionados de ambos partidos que tienen la responsabilidad de preparar las recomendaciones del presupuesto anual del estado para la Asamblea General en cada sesión legislativa

LEAP – Programa de Asistencia Energética para Hogares de Bajos Ingresos

  • Programa financiado por el gobierno federal que ayuda a las familias, adultos mayores e individuos elegibles a pagar una parte de sus costos de calefacción doméstica durante el invierno

NSLP – Programa Nacional de Almuerzos Escolares

  • Programa financiado por el gobierno federal que proporciona almuerzos equilibrados desde el punto de vista nutricional, a bajo costo o sin costo, a los niños cada día escolar

P-EBT (o PEBT) – EBT de Pandemia

  • Programa financiado por el gobierno federal que proporcionó asistencia alimentaria a familias con estudiantes o niños pequeños que tuvieron acceso reducido a comidas durante la pandemia de COVID-19.

RAEs – Entidades Responsables Regionales

  • Organizaciones en Health First Colorado, el programa de Medicaid de Colorado supervisado por HCFP. Responsables de coordinar la atención de los miembros, asegurando que se conecten con la atención primaria y de salud mental, y de desarrollar estrategias regionales para atender a los miembros de Health First Colorado.

S-EBT (o SEBT) – EBT de Verano

  • Programa financiado por el gobierno federal para proporcionar beneficios de compra de alimentos en tarjetas EBT a estudiantes elegibles cuando la escuela no está en sesión durante los meses de verano. Se lanzará en Colorado para el verano de 2024.

SNAP – Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria 

  • A veces aún se le llama “cupones para alimentos”
  • Programa financiado por el gobierno federal que apoya a familias e individuos con bajos ingresos proporcionando beneficios para comprar alimentos en supermercados

SFSP – Programa de Servicio de Alimentos de Verano 

  • Programa financiado por el gobierno federal comúnmente llamado “programa de comidas de verano”
  • Se sirven comidas en el sitio a cualquier joven de 0 a 18 años en lugares comunitarios en el verano

SUN – Programas de Nutrición de Verano para Niños del USDA 

  • Conjunto de programas financiados por el gobierno federal que incluyendo comidas en el sitio y para llevar (SFSP), así como los nuevos beneficios de EBT de Verano para compras en supermercados

TA – Asistencia técnica

  • Brindar apoyo específico para el desarrollo a una organización con una necesidad o problema; método efectivo para fortalecer la capacidad de una organización

TABOR – Carta de Derechos del Contribuyente

  • Enmienda a la constitución del estado que generalmente limita la cantidad de ingresos que los gobiernos en el estado pueden retener y gastar; en ausencia de aprobación por parte de los votantes, requiere que los ingresos excedentes sean reembolsados a los contribuyentes

TANF – Asistencia Temporal para Familias Necesitadas 

  • Programa financiado por el gobierno federal que ayuda a las familias de bajos ingresos con hijos a alcanzar la autosuficiencia económica
  • Pagos mensuales de asistencia en efectivo a familias de bajos ingresos con hijos, además de una amplia gama de servicios

TEFAP – Programa de Asistencia Alimentaria de Emergencia 

  • Comúnmente conocidos como “Alimentos del USDA”
  • Programa financiado por el gobierno federal ayuda a complementar la dieta de las personas con bajos ingresos proporcionándoles asistencia alimentaria de emergencia sin costo alguno

USDA – Departamento de Agricultura de Estados Unidos 

  • Agencia federal que propone programas e implementa políticas y regulaciones relacionadas con la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la calidad de los alimentos y la nutrición en Estados Unidos

WIC – Programa Especial de Asistencia Nutricional Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños 

  • Programa financiado por el gobierno federal que ayuda a mantener la salud de los niños menores de cinco años, así como de los padres embarazados y lactantes
  • Proporciona fondos para comprar alimentos saludables aprobados por WIC, así como apoyo para la lactancia materna, asesoramiento nutricional personalizado y recetas, y ayuda para conectarse con otros servicios de salud
Scroll to Top