El Mes del Orgullo y del Patrimonio Inmigrante: Iluminando la Alegría y la Resiliencia

Cada junio, celebramos el Mes del Orgullo tanto como el Mes del Patrimonio Inmigrante, recordamos cómo la comida forma parte de nuestra identidad… y viceversa.

Para los que vivimos en Colorado, la comida no es solo alimento: es una celebración de cultura, expresión de alegría y herramienta de resistencia y preservación cultural. Para las comunidades inmigrantes y LGBTQIA2+, la comida ha sido desde siempre un lenguaje de amor: una manera de aferrarse al legado, resistir el asentamiento y cultivar comunidad. No hay mejor lugar para ver eso que alrededor de la mesa.

La Alegría

Colorado sin inmigrantes sería un sabor sin alma. Desde tacos hasta pho, curry y dumplings de sopa Xia Long Bao, las contribuciones de las personas inmigrantes llenan y dan sabor a nuestros platos favoritos.

Mucho antes de que la comida llegue a nuestras cocinas, las personas inmigrantes son la columna vertebral de nuestro sistema alimentario local: representan más del 70 % de la fuerza laboral agrícola.

La influencia de las comunidades queer e inmigrantes va más allá del cultivo y la producción de alimentos: define también dónde y cómo los consumimos. Los restaurantes dirigidos por personas queer e inmigrantes suelen convertirse en puntos de encuentro: espacios para reunirse, expresarse uno mismo y alimentarse con dignidad. En todos los Estados Unidos, estos líderes impulsan el cambio con ideas pioneras como la “gastro-defensa” que combina platillos de inspiración global con recursos para la abogacía.

Esta es la alegría que celebramos: la cultura preservada en las recetas, las familias elegidas reunidas alrededor de la mesa y las cocinas comunitarias llenas de orgullo.

Las Barreras

La inseguridad alimentaria sigue siendo un problema profundo y persistente que afecta de manera desproporcionada a las comunidades históricamente oprimidas. Las personas sin papeles enfrentan inseguridad alimentaria casi al doble de la tasa de los ciudadanos estadounidenses.

Es decir, pese a ser una parte tan esencial de nuestro sistema alimentario, muchos trabajadores inmigrantes no pueden acceder al alimento que ellos mismos producen. El miedo a la deportación, la exclusión de programas federales, las barreras del idioma y la desinformación contribuyen a la baja inscripción en ayudas y servicios como SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria). Muchas familias inmigrantes califican para SNAP, pero no solicitan el beneficio debido a temores relacionados con su estatus migratorio y la retórica antiinmigrante.

Al mismo tiempo, en la comunidad queer los obstáculos para acceder a la comida también se exacerban. Las personas no binarias registran tasas de inseguridad alimentaria el doble que sus contraparte cisgénero masculina. A nivel nacional, las personas trans sufren discriminación en vivienda y empleo—dos factores que predicen la inseguridad alimentaria. Esta discriminación afecta a toda la comunidad LGBTQIA2+.

Para las personas LGBTQIA2+ inmigrantes, los riesgos se multiplican. Muchas enfrentan traumas, procesos de asilo y rechazo familiar, lo que limita aún más su acceso a una nutrición estable.

Construyendo un Sistema Alimentario Mejor

Aun así, las comunidades LGBTQIA2+ e inmigrantes lideran la creación de sistemas alimentarios más justos, inclusivos y sostenibles.

Desde neveras comunitarias en barrios de inmigrantes hasta granjas y cooperativas dirigidas por personas queer, la innovación está viva y vigente. Organizaciones como FrontLine Farming proveen alimento a personas de todos los estatus migratorios, identidades de género y sexualidades, y niveles de ingresos.

La riqueza cultural que aportan las comunidades inmigrantes y queer—con su idioma, conocimientos agrícolas, recetas y tradiciones de resistencia e innovación—fortalece la resiliencia de nuestro sistema alimentario. Estas contribuciones merecen no solo celebración, sino también protección.

La comida nos conecta. Nos recuerda de quiénes somos y de dónde venimos. Pero no todos tienen el mismo acceso a esa alegría.

¿Qué puedes hacer tú?

Aquí tienes algunas maneras de esparcir el amor este Mes del Orgullo y del Patrimonio Inmigrante:

Ilumina a las personas inmigrantes y queer en tu vida: escúchalas, conéctalas y comparte su voz, en línea y fuera de línea.

Apóyalas con tus recursos:

Dona, haz voluntariado e involúcrate:

Contacta a tus representantes:

Sigue aprendiendo:

  • Diversifica tus fuentes de información: ¿a quién sigues en tus redes?

    • Descubre a chefs queer cantonenses en Instagram.

    • Sigue a una granja queer de Boulder en Facebook.

    • Conecta con rescates de alimentos fundados por inmigrantes en LinkedIn.

Recursos para Empezar

¡Celebremos la alegría y la resistencia juntxs!


Otras Historias

Corn being removed from the cob by hand into a bowl with other corn pieces

Las Tres Hermanas: Comunidad en Crecimiento, Una Semilla a la Vez

Lea Más

A bundle of produce ranging from carrots, corn, broccoli, lettuce and more

Subvenciones de Alimentos Comunitarios disponibles para despensas de alimentos

Lea Más

En Solidaridad con los Trabajadores del Campo en Colorado tras la Tragedia en una Lechería

Lea Más

TestEl Mes del Orgullo y del Patrimonio Inmigrante: Iluminando la Alegría y la ResilienciaTest

Scroll to Top